En tu vida te encuentras o te encontrarás con toda seguridad con personas que te agreden psicológicamente. Abundan las personas negativas, manipuladoras, vengativas, celosas o prepotentes. Lo habitual es reaccionar emocionalmente contra ellas. Seguramente has vivido esta experiencia.
Frente a las personas conflictivas probablemente reaccionas de las dos maneras básicas con que estás genéticamente preparado: ataque o huida. Generalmente, cualquiera sea tu reacción, tu contrincante mantiene su idea y volverá con la agresión a la primera oportunidad. Esto quiere decir que en la mayoría de los casos tu oponente no cambia de opinión aunque tu te irrites, llores o grites.
Por otra parte, ya sabes que las emociones que te provocan estas situaciones son especialmente dañinas para ti mismo. Es decir, además de que el otro te agrede, por añadidura tú te enfermas. Más aún si tus emociones se van transformando en sentimientos de rencor, odio o desagrado. Día a día van debilitando tu salud. Tus mecanismos de defensa fallan y te encuentras más propenso a las enfermedades.
¡No permitas esta situación si realmente te amas! En el futuro, ¡no reacciones! No hagas caso, no digas nada, retírate. Si quieres dar tu opinión, hazlo cuando estés con serenidad y tranquilidad. Simplemente entrega tu punto de vista y punto. No reacciones ante las agresiones. Esto provoca un efecto mucho mayor en la otra persona y además, evitas dañar tu salud.
miércoles, 26 de mayo de 2010
lunes, 24 de mayo de 2010
MUSICA
DEJAME ENTRAR MACANO Mix - DEJAME ENTRAR MACANO Mix
no voy a morir - pipe bueno
Maelo Ruiz - Te Va Doler - maelo
Me sobran las palabras - Binomio de Oro
no voy a morir - pipe bueno
Maelo Ruiz - Te Va Doler - maelo
Me sobran las palabras - Binomio de Oro
sábado, 22 de mayo de 2010
HOJA DE VIDA
Datos Personales
Nombre : John fredy Pareja
Cédula : 71381405 Medellín
Lugar de nacimiento : Guadalupe Antioquia
Fecha De Nacimiento : septiembre 28 1981
Estado Civil : soltero
Edad : 28 años
Dirección : Carrera 12 # 6-20
Teléfono : 3117573057
Estudios Realizados
Primarios : Escuela el diamante
1994
Secundaria : liceo kennedy
2000
Perfil Ocupacional
Persona con capacidad para aprender, dinámica, creativa, organizada para el trabajo en equipo, y atención al cliente.
Referencia Laboral
Nombre : Gildardo Arteaga
Empresa : bienagro
Cargo : propietario
Teléfono : 3127209692
Referencias Personales
Nombre : Javier Aguádelo
Empresa : EE:PP
Cargo : Aseador
Teléfono : 3128134267
Referencias Familiares
Nombre : Mercedes Vidales
Cargo : Ama de casa
Teléfono : 3122907778
Parentesco : compañera
JOHN FREDY PAREJA
71381405
HISTORIA ANGOSTURA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivEf7sX_wKkuE0nfUR7bcJbHR3qc7vJqJQBwUI46oqAXALCpeuZfaUpL7KeR7mOaTKzmSf3MJLqMM696CEFECsMsLddQepYL9eQL7JRuEmJjBnTO6h6rv5ZGLAVojO2nxlaRFqCnU71YY/s320/ANG+2.jpg)
Historia
Angostura es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Norte del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Yarumal y Campamento, por el este con los municipios de Anorí y Guadalupe, por el sur con los municipios de Carolina del Príncipe y Santa Rosa de Osos y por el oeste con el municipio de Yarumal
De manera similar a como sucedió con los inicios de los demás poblados del norte antioqueño, en las inmediaciones de la hoy Angostura habitaban inicialmente grupos de las etnias al parecer Nutabes, que allí vivieron hasta que fueron expulsados y se originó un asentamiento de buscadores de oro, a comienzos del siglo XVIII, en un lugar entonces llamado "Mina Vieja", a la vera del río Dolores. Tras algunos “ires y venires” hacia y desde otras vertientes fluviales, siempre en busca del metal, algunos pobladores se quedaron definitivamente en las orillas del río Dolores y el asentamiento comenzó a progresar. Pasó el tiempo hasta 1814 cuando el gobierno de Antioquia, bajo la dictadura de Juan del Corral erigió en municipio a esta comunidad llamándola San José de Amieta.
Posteriormente, este nombre se cambiaría por el de San José de Angostura, y finalmente la usanza terminó llamando a la población simplemente "Angostura", tal cual hoy se conoce.
En estas tierras ocurrieron algunas batallas de la historia colombiana, particularmente libradas entre seguidores de los partidos políticos liberal y conservador, los cuales durante los tiempos de don Pedro Justo Berrío y otros tiempos, lucharon entre sí con las armas.
De especial interés para Angostura es el legendario “Padre Marianito”. Este prelado había nacido en la ciudad de Yarumal, vecina de Angostura, en el año 1845, pero se trasladaría a Angostura desde muy joven. Ejerció allí un ejemplar sacerdocio durante 45 años, en el Teatro Cristo Rey. El Padre Marianito fue beatificado el 8 de abril de 2000, en Roma, por el Sumo Pontífice Juan Pablo II.
Generalidades
• Fundación de Angostura, año de 1814
• Erección en municipio, año de 1822
• Fundadores: Pedro y Manuel Barrientos
• Apelativo de la ciudad: "La despensa del Norte".
Tiene el pueblo 45 veredas, entre otras Pajarito, Dolores, Cañaveral, Chocho del Río, La Concepción y La Montaña. Se comunica por carretera con los municipios de Campamento, Guadalupe, Santa Rosa de Osos, Carolina del Príncipe, Yarumal y Medellín.
El nombre de Angostura figura en los registros desde 1803. En 1814, Angostura toma el nombre de Amiela por Decreto del gobernador Dionisio Tejada, hasta 1816. Finalmente quedaría con la denominación de hoy día.
Demografía
Población Total: 12.046 hab. (2009)
• Población Urbana: 1.969
• Población Rural: 10.077
Alfabetismo: 77.7% (2005)
• Zona urbana: 87.8%
• Zona rural: 75.6%
Etnografía
Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica[2] del municipio es:
• Mestizos & Blancos (76,6%)
• Afrocolombianos (23,4%)
Economía
• Agricultura: Caña de azúcar, Maíz, Yuca, Café y Plátano
• Ganadería
• Minería
• Comercio.
Fiestas
• Fiestas de la Virgen de Chiquinquirá
• Fiestas de la Panela, del 29 noviembre al 7 de diciembre
• Festival Campesino, en diciembre
• Semana Santa, sin fecha fija en marzo o principios de abril.
Sitios de interés
• Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, donde descansa el Padre Marianito, ícono de la población
• Teatro Cristo Rey, donde ejerció su sacerdocio por espacio de 45 años el Padre Marianito
• Museo de Porfirio Barba-Jacob
• Ríos Concepción, Tenche y los Guayabales, Dolores
• Saltos de Manzanillo
• Basilio Tusero
• Baños quebrada La Culebra
• Altos Tetón, Anime y Boquerón
• Alto de Morelia.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)